
Esta receta es del blog, pero del blog de notas de mi madre dónde ella apuntó la receta de panellets que yo aprendí en el colegio de niña. Sí, los panellets son algo tan importante en Catalunya, que los niños aprenden a hacerlos en el colegio. De recetas de panellets hay muchísimas repartidas por ahí, pero cada casa tiene su versión preferida. Para mí, la mejor es ésta y es que se ha hecho siempre en casa. Dadle una oportunidad si queréis probar una receta diferente este año y además seguid leyendo para conocer los trucos para conseguir un buen panellet!

Ni truco ni trato, en Catalunya no se celebra Halloween! En lugar de ello, preparamos panellets y asamos castañas en la víspera de todos los santos. Si aún queda alguien por ahí que no los conoce, los panellets son unos pastelitos de mazapán (con base de almendra) que se pueden hacer de varios sabores, como coco, café, chocolate. Pero que tradicionalmente se rebozan de frutos secos, como piñones o almendras.

Aunque todo apunta a que sus orígenes son árabes, no es hasta el siglo XVIII cuando empieza a formar parte de la tradición católica y se convierte en un dulce litúrgico. Al parecer, los payeses o campesinos hacían panellets caseros con los que aprovechaban la colecta de frutos secos, y una vez eran bendecidos, estaban listos para consumir. Pocos años antes del siglo XIX se conoce que los panellets estaban entre los productos que se rifaban en los mercados de Barcelona. El éxito fue tal que esta costumbre se extendió a otras ciudades colindantes. En los años siguientes, las pastelerías empezarían a venderlos, una tradición que ha llegado hasta nuestros días.


Y ahora vamos a lo prometido, los trucos para que queden unos panellets de escándalo:
1. Añadir patata o boniato a la masa de mazapán. Los puristas te dirán que no lo hagas, pero créeme, marca la diferencia en el sabor de un panellet casero y uno comprado. Además quedarán mucho más jugosos
2. Una de las claves está en el tamaño de las bolitas -o de la forma que le demos-, y es que lo ideal es que se puedan comer en dos deliciosos bocados que, seguramente, nos dejarán con ganas de catar otro. No hagáis bolas como puños porque empalagaréis a vuestros comensales y solo conseguiréis que el dulce se haga más pesado.
3. El equilibrio entre los «toppings» y la masa es importante. No queremos hacer panellets de pobres. Sé que los piñones están a precios de lujo, pero las bolitas deberían estar casi totalmente cubiertas con lo que decidas usar como topping. Si no, estarás haciendo bolas de mazapán que resultarán de lo más aburridas.
4. Añadir ralladura de limón a la masa. Para mí, el secreto de nuestra receta familiar y el toque perfecto de frescura para que no se haga un dulce muy pesado.
5. Usar ingredientes de calidad. Algo muy importante en todos los dulces, pero especialmente en dulces sencillos como éste. Una buena almendra, a poder ser de la variedad Marcona, marcará la diferencia entre un buen panellet y uno malo.
6. Dejar reposar la masa 24 horas. Este paso es importante para que el azúcar se deshaga en el resto de los ingredientes y que quede una masa jugosa y bien infusionada.


Espero que os animéis a probar esta receta tan sencilla y tradicional para hacer algo diferente este Halloween. Es una receta ideal para hacer con niños, como os decía al principio del post, se hace en todos los colegios catalanes. Y tal vez no sea tan divertida como una receta de monstruos coloridos, pero os aseguro que es mucho más deliciosa!.
Si has hecho esta receta, déjame un comentario para que sepa si te ha gustado! También puedes subir una foto a Instagram usando el hashtag #caudesucre y etiquetar a @caudesucre para que pueda verlas. Me encanta leeros y ver vuestras creaciones!!
Y para no pederte ninguna receta, recuerda subscribirte al blog para recibir las últimas recetas en to correo electrónico!
Dulces sueños,

La mejor receta de Panellets
Esta receta es del blog, pero del blog de notas de mi madre dónde ella apuntó la receta de panellets que yo aprendí en el colegio de niña. Sí, los panellets son algo tan importante en Catalunya, que los niños aprendren a hacerlos en el colegio. De recetas de panellets hay muchísimas repartidas por ahí, pero cada casa tiene su versión preferida. Para mí, la mejor es ésta y es que se ha hecho siempre en casa.
Ingredients
- 500 g de almendra cruda molida (a poder ser de la variedad Marcona)
- 1 patata pequeña cocida (uno 150 g de patata cocida)
- 350 g de azúcar
- La ralladura de 1 limón
- 1 yema de huevo
- 1 huevo entero
- 350 g de piñones
Instructions
Cocemos la patata con piel, y después la pelamos y la chafamos con un tenedor. Seguidamente la ponemos en un cuenco con una yema de huevo y el azúcar y mezclamos.
Dividimos la almendra marcona molida en tres y la añadimos al bol con la mezcla de la patata. Cuando esté bien mezclado, añadimos la segunda parte de almendra, y al cabo de un rato, la tercera parte con la ralladura de un limón (evitando rascar la parte blanca, que es amarga).
Mezclamos todo hasta que esté uniforme y amasamos a mano en la encimera, sin trabajar la masa demasiado ya que la almendra podría empezar a soltar aceites.
De la mezcla, hacemos una bola y la ponemos en un cuenco. La tapamos con un film sin que queden bolas de aire y dejamos que repose 24 horas a temperatura ambiente.
Pasadas 24 horas, lo dividimos en dos partes y hacemos dos barras. Cortamos las barras en trocitos de iguales y hacemos bolitas con ellos. Un tamaño razonable serían bolas de unos 20 gramos.
Batimos 1 huevo en un bol mediao y añadimos los piñones. Lo removemos todo bien para que queden bien impregnados.
Rebozamos las bolitas con piñones. Deberemos ayudarnos con las manos para ir clavando los piñones en el mazapán. Colocamos las bolas en una bandeja de horno con papel.
Precalienta el horno a 220°C en la función de calor arriba y abajo (sin ventilador).
Cocemos los panellets en el horno precalentado, con la bandeja a media altura, durante unos 10 minutos a hasta que veas que la superficie se dora ligeramente.
Notes
Si os gusta el boniato, podéis sustuir la patata por bonito cocido. En ese caso os recomiendo rebajar un poco la cantidad de azúcar, ya que el boniato ya es algo dulce.

2 Comments
Arelis
octubre 27, 2021 at 10:08 pmMe encantan , me recuerda mucho cuándo era niña, siempre los comía de una pastelería que estaba cerca de mi casa, evocar mi niñez siento mucha nostalgia!
Raquel Ramos
octubre 29, 2021 at 7:26 amHola Arelis! Me alegra que esta receta te haya traído tan buenos recuerdos!